Unidad para refuerzo de la entonación a través de la música popular carnavalesca


Unidad didáctica:
El carnaval de Cádiz
Este trimestre hemos trabajado una unidad que encierra en sí muchas posibilidades, muchos contenidos diferentes. A través de la música de algunos de nuestros clásicos del carnaval, he aprovechado para reforzar aspectos sobre todo de Entonación. 
Estos contenidos musicales como puede verse, están relacionados con la cultura local gaditana y nuestra tradición carnavalesca cuyos orígenes se remontan a la antigua roma, aunque tal y como lo conocemos hoy día, pesa más la influencia de los carnavales de Venecia, traídos seguramente por la riqueza y la fusión de italianos genoveses y napolitanos, afincados en el Cádiz comerciante de 1800. Esta influencia puede verse en los instrumentos típicos como la guitarra, la bandurria y el laúd.
Para la afinación entran en juego las modulaciones de Modo Mayor a modo menor que son muy frecuentes en este tipo de repertorio. Además de la afinación, se han trabajado nociones básicas de transporte. Si bien los alumnos aún no están en el nivel apropiado para estudiar la teoría del Transporte, ya saben lo que es transportar una obra a tonos más agudos o más graves, según su beneficio. Y así hemos ido transportando las obras hasta dar con la tonalidad más acertada para su registro de voz infantil, pues los repertorios originales por ser para coro de voces de hombre adulto, están en un registro más grave. 
Uno de los objetivos presentes en nuestra normativa relativa a la elaboración de Programaciones didácticas, consiste en fomentar en el alumnado el amor y el respeto por el Patrimonio Musical Andaluz, y este es uno de los motivos que me llevaron hace unos años a poner en marcha este tipo de unidades. Este año he trabajado estos repertorios pero anteriormente he montado otras obras como El Vaporcito de Paco Alba, (Los Hombres del Mar), el pasodoble No es que la Luna, de Paco Alba, el pasodoble "Sencillo" de Manolo Santander, el pasodoble "Ya llega el 3 por 4" del Noli, (de Las Viudas de los Bisabuelos del 55), e incluso se han elaborado cuplés y popurrís de creación propia para dos chirigotas: Los Fantasmas de la Torre Tavira (año 2014), y La chinigota (año 2016). 
La experiencia me dice que les resulta muy positivo aprender todos estos contenidos cantando un repertorio bien divertido, o bien poético, pues suelo elegir pasodobles de "piropo a Cádiz", una modalidad que se está perdiendo un poco a raíz de los matices "comerciales" que en los últimos tiempos ha ido apoderándose del tradicional COAC.
Las obras del repertorio estudiado han sido tres: el Tanguillo de Los Duros Antiguos por un lado, y la presentación y un pasodoble de Los Corrusquillos Gaditanos de Paco Alba por otro.

Tanguillo "Los duros Antiguos", coro Los Anticuarios, de El Tío de la Tiza, 1905
Curso: 2º Enseñanzas Básicas
Índice de Contenidos:
- Repertorio de las distintas agrupaciones del Carnaval: Contenidos Carnavalescos
- Otros Contenidos Musicales
- Los duros antiguos: una historia real de Cádiz para el recuerdo
Repertorio de las distintas agrupaciones del Carnaval: Contenidos Carvalescos
Esta unidad la desarrollaremos cada curso escolar, de manera que al terminar las enseñanzas básicas los pequeños hayan atesorado unas cuantas letras del carnaval tradicional y antiguo, el que dio origen a la enorme empresa que es hoy.
En este caso, se trabajarán Los duros antiguos con la letra que inmortalizó el Tío de la Tiza, acercando a los niños a esta figura tan importante del carnaval. Se les explica también el contenido histórico de la letra.
¿Quién era el Tío de la Tiza? Gaditano de nacimiento, se hizo famosísimo con el Coro los Anticuarios (1905) y en particular con su música de los tangos “Con el sombrero en la mano”, con cuya música se canta también Los duros Antiguos que tuvo una enorme repercusión debido a la popularidad del acontecimiento de los duros a nivel social, cuyo valor llega aun hasta nuestros días.
La letra oficial según las fuentes recientes de internet la hemos marcado en negro, y en color rojo la versión popular que ha llegado hasta nuestros días. Se habló con el alumnado y realizaron una labor de investigación en sus casas, consultando la letra en negrita, y en la mayoría de los casos coincidían con haber aprendido siempre la versión en color rojo, por lo que finalmente decidimos interpretar esa:
Aquellos duros antiguos
que tanto en C
ádiz dieron que hablar
que se encontraba la gente
en la orillita del mar
fue la cosa m
ás graciosa
que en mi vida he visto yo.

Allí fue medio Cádiz
con espiochas;
y la pobre mi suegra
y eso que estaba ya media chocha;
Con las u
ñas a algunos        Con las uñas y el pelo
vi yo escarbar,                      la vi escarbar,
cuatro d
ías seguidos                        siete días seguidos,
sin descansar.                       sin descansar.

Estaba la playa
igual que una feria
¡válgame San Cleto!
lo que es la miseria.
Algunos pescaron                 Algunos cogieron
m
ás de ochenta duros         más de ochenta duros,
pero más de cuatro              pero en cambio otros,
no vieron ni uno.                 no vieron ni uno.

Mi suegra, como ya dije,
estuvo all
í una semana
escarbando por la tarde,     escarbando por la noche
de noche y por la ma
ñana;             de día y por la mañana;
perdió las uñas y el pelo
aunque bien poco ten
ía
y en vez de coger los duro
lo que cogi
ó fue una pulmonía.
Y en el patio de las malvas
est
á escarbando desde aquel día.

También se han escuchado versiones diferentes, como las siguientes: https://youtu.be/I1GPiVQ_CM8 o la famosa versión del Selu (autor de Chirigotas) con la presentación de su Chirigota “El que la lleva la entiende” (1992) que le valió el primer premio del COAC de ese año: https://youtu.be/YdwkH7CZeMw
Otros contenidos de la unidad propiamente relacionados con el carnaval son:
- La falseta: introducción de orquesta de plectro típica de todos los tanguillos de carnaval. Se ha trabajado este concepto a través de audiciones de distintas versiones de Los duros Antiguos, ya que ni en clase ni en su posterior puesta en escena disponíamos de pulso y púa. No obstante, para los ensayos en el aula, ha sido el piano el que servía para hacer la falseta y dar la entrada.
- Diferencia entre pasodoble, tangos, couplés, popurrí, piezas integrantes del repertorio musical carnavalesco de las distintas modalidades. 
- El recitado de romancero: aunque el romancero es una modalidad en sí misma y no tiene relación con la puesta en escena de los coros de carnaval, se ha realizado una introducción por cuartetas para poner al público en situación. Con ello se ha acercado al alumnado a este tipo de "recitativo" carnavalesco tan peculiar, característico de una modalidad muy dura de cara al público pero que ahora está gozando de un gran impulso (incluso podríamos hablar de una resurrección) gracias a nuevos autores que han añadido frescura y han rescatado la modalidad tras unos (bastantes) años en los que no repuntaba.  

Otros contenidos Musicales
Los contenidos de índole más puramente musical han sido:
- Trabajo de Memorización musical apoyada en un texto: se ha memorizado la letra de la canción unida a la melodía y armonización de la misma.
- Entonación con acompañamiento pianístico y también a capella. Instrumentos empleados: claves y piano.
- Introducción breve a la percusión corporal: se han añadido palmas y taconeos a la entonación para dar paso a la percusión corporal. Esta percusión servía para cerrar frases y semifrases.
- Nociones básicas de Transporte musical práctico: ¿Qué es el transporte? ¿Para qué sirve? En busca de la tesitura más cómoda para los niños del grupo de 2º, se ha ido transportando la pieza a distintas tonalidades hasta dar con la que mejor se ajustaba a sus voces. Hay que añadir que tiene saltos importantes de un registro medio grave a otro agudo, y por tanto deben tener comodidad para llegar tanto a los graves como a los agudos. Si bien la teoría del transporte no se aprende hasta las enseñanzas profesionales, han sido conscientes de lo útil del transporte práctico, practicándolo de oído, entonando desde las distintas tonalidades escogidas hasta dar con la que más nos gustaba a todos.
-La Modalidad: modos Mayor y menor. Ubicación de los semitonos en las distintas escalas diatónicas y relación con la práctica y el reconocimiento auditivo.
Los duros antiguos: una historia real de Cádiz para el recuerdo
Se ha realizado una investigación sobre antiguos recortes de prensa con efemérides de la época, relatando las distintas versiones de lo que realmente ocurrió con la aparición de las famosas monedas antiguas.
En este enlace https://www.diariodecadiz.es/cadiz/duros-antiguos_0_671333098.html  puede encontrarse el testimonio que dio en los años 60, un gaditano testigo de lo ocurrido al Diario de Cádiz. Según cuenta, el hallazgo de los míticos duros se produjo porque tras un temporal de poniente, se derrumbó una tapia de la almadraba que por entonces había en la zona de Isecotel. Y al ir los obreros a arreglarla, encontraron que de un hoyo en la arena brotaba este tesoro, no se sabe si arrastrado por las mareas o enterrado por antiguos piratas.
Se le mandó el enlace a los padres para que pudieran hacerse una idea del tipo interpretado por los alumnos y pudieran componerle los disfraces. Las indicaciones para el “tipo” fueron las siguientes:
- Prendas de arriba: blusa o camisa de colores lisos, rebeca negra (gris, o marrón) o chaleco sin mangas de colores lisos y oscuros. En el caso de las niñas también puede servir algún estampado de flores clásico.
Opcional para los niños llevar una gorrita en la cabeza de estilo chulapo. Para las niñas, un pañuelito en la cabeza o la gorrita si llevan el conjunto con pantalón. Si llevan falda pueden también llevar un mantoncillo o toquilla sobre la blusa.
- Prendas de abajo: Falda larguita por la rodilla de colores oscuros, y medias oscuras. Para los chicos, pantalón oscuro o cualquier color discreto.
- Zapatos: color oscuro. Sirven también las alpargatas de esparto de colores oscuros. Importante que no sean deportivas de colores, sino un zapatito discreto.
En definitiva, que la indumentaria pueda pasar por la de un ciudadano de 1900. Es fundamental que las prendas de vestir no contengan dibujos, ni letras gigantes de colores. Son opcionales otros complementos: gafas, bigotes,...Pueden llevar un canasto para guardar los duros que encontraban en la arena, cubito y pala de la playa (por darle un toque de broma), o útiles de labranza (pala o espiocha) quien disponga de ellos, o quien los encuentre en tiendas de artículos de broma como El Millonario, (en la calle Barrié).
 

 
Presentación y Pasodoble “Me dijeron que Cádiz”, Comparsa Los Corrusquillos Gaditanos, de Paco Alba, (1963)
 Curso: 3º y 4º de Enseñanzas Básicas
Índice de Contenidos:
- Repertorio de las distintas agrupaciones del Carnaval: Contenidos Carnavalescos
- Otros Contenidos Musicales
- Los corrusquillos Gaditanos: una Presentación histórica.
Repertorio de las distintas agrupaciones del Carnaval: Contenidos Carnavalescos
¿Quién fue Paco Alba? Se ha acercado a los niños a esta figura importantísima del carnaval, principal impulsor del género y por tanto, padre de la Comparsa. Se caracteriza por un estilo muy neutro (época de la censura), crítico moderado con los problemas sociales, pero siempre poético. Siente especial predilección por el "piropo a Cádiz", que contrasta en la actualidad con la pérdida del contenido local en las letras actuales, más enfocadas al premio del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas, que buscan representar a un mayor número de andaluces (no de gaditanos). El trato de temas más generales que locales, se traduce en una mayor salida profesional en cuanto a bolos y participación en galas por todo el mapa de Andalucía y resto de España. En su contra, se pierde lo anecdótico del día a día del gaditano, el ver en sus letras representados sus barrios y sus gentes, sus "personajes" típicos y sus graciosas aventuras a través de los años. 
En cambio Paco Alba fue un enamorado de esta tierra marinera, de su luz y su caleta, donde actualmente podemos encontrar su monumento, un busto con la gorra y la indumentaria que lucía como capitán de otra de sus comparsas más reconocidas, Los hombres del mar (1965), para la que escribió la famosa letra El Vaporcito del Puerto.
¿Qué son los corrusquillos? Historia de una tradición gaditana: se trata de unos dulces de masa fina y blandita hechos con almendra y un característico olor a canela. Se procedió a una degustación en clase de este dulce que habitualmente se vendía por las calles en época de carnavales, así como en Semana Santa se venden los pirulís de La Habana (también originarios de Cádiz, por hacerse con el caramelo con el azúcar de caña que traían los barcos de Cuba, y cuya primera parada estaba en Cádiz). 
Se han trabajado dos letras: la presentación y uno de los pasodobles.

Presentación
Vendo corruscos, con almendrillas
Son mis corruscos, canela fina
Que dejan gusto y que trasminan

Mis corrusquillos, Mis corrusquillos
Son la ilusión del chiquillo

Los traigo por docenas y medio cenas
Son de canela
Mis corrusquillos,
Quitan las penas.
Pasodoble “Me dijeron que Cádiz”
Me dijeron que Cádiz para el turismo
no tiene nada que pueda interesar,
ni alcázares ni Alhambra ni algún tipismo
que nos muestre sus huellas de antigüedad.

Precisamente Cádiz por ser antiguo
ni sus propias ruinas le quedan ya,
pero hay en la Caleta muchos indicios
de la época quien sabe de los fenicios
que con el tiempo lo ha sepultado el mar.
Por lo tanto mi Caleta
es museo de antigüedades
pero hay que ser palometa
para visitar sus naves.

Si yo tuviera riquezas
reconstruiría sus canales
edificando lo mismo que Venecia
o como suponemos que fue aquel Gades.
Aquí no hubo reyes moros
que nos legaran mezquitas
pero bajo esas aguas hay un tesoro
que viven como reinas las mojarritas.
Otros contenidos de la unidad propiamente relacionados con el carnaval son:
- Diferencia entre pasodoble, tangos, couplés, popurrí, piezas integrantes del repertorio musical carnavalesco de las distintas modalidades. 
- El 3 por 4 chirigotero. Si bien habitualmente se dice que el 3 por 4 del carnaval es con frecuencia en realidad un cuatro por cuatro, en el caso del pasodoble que nos ocupa es un verdadero 3 por 4. Convendría estudiar en qué momento de nuestra historia ese 3 por 4 reconocido por todos, más ligero, se convirtió en el 4 por 4 más lento y reposado de las letras que conocemos hoy.
Otros Contenidos Musicales
- Memorización musical apoyada en un texto: nos servimos de la letra como apoyo para memoria de la música. En este caso resultó especialmente compleja la letra de la presentación, basada en unos Caracoles flamencos, por sus quiebros y los melismas de la melodía.
- Entonación del Canto con y sin acompañamiento pianístico: se trabajó con acompañamiento de piano, pero la puesta en escena fue a capella y con caja, que tocó un alumno de 3º de enseñanzas Básicas de percusión. Se ensayó en las clases con piano, sin piano, con y sin caja.
- Instrumentos empleados: piano, caja y pito de carnaval.
- Transporte musical práctico: nociones básicas. ¿Qué es el transporte? ¿Para qué sirve? Introducción de transporte básico- práctico, trabajando de oído el transporte a distintas tonalidades.
- Los caracoles flamencos.
-La Modalidad: modos Mayor y menor. Ubicación de los semitonos en las distintas escalas diatónicas y relación con la práctica y el reconocimiento auditivo.
Los Corrusquillos Gaditanos: una Presentación histórica.
Audición e Investigación: necesitamos un trabajo de investigación previo ya que no existen grabaciones de la agrupación original interpretando la introducción de Los corrusquillos. Se encontró solamente una grabación a cargo de grabada a capella por Miguel Ángel Lagarda Salido,  que podemos escuchar en el presente enlace:
Y que fue una aportación a las jornadas “Paco Alba, ese gran desconocido”, del archivo de Miguel Villanueva Iradi.
Para la puesta en escena se estudió la puesta en escena de la presentación original, donde se mandó fabricar un perfume especial con esencia de canela característica del corrusquillo (hecho con almendras y canela), de tal forma que al levantar el telón del teatro Falla, la gente del público podía oler ese aroma de canela. El tipo también se trabajó vistiendo a todos los niños por igual, de manera muy similar a la de la agrupación original de Paco Alba.
Estas fueran las indicaciones para el “tipo” que se dieron a sus padres:
- Prendas de arriba: camisa blanca lisa. También quien lo tenga, puede ponerse una chaqueta o rebeca blanca lisa, pero lo importante es que la prenda de arriba tenga botones, (si pueden ser botones oscuros mejor), pues así era el tipo de la comparsa original. Pañuelo pequeño al cuello del color o estampado que deseen.
- En la cabeza: Gorra clásica antigua, tipo vendedor. (No de visera americana moderna). El peinado como los niños quieran, aunque lo mejor es recogido.
- Canasto con asa tapado con un paño blanco. Si puede ser un canasto poco profundo, mejor que mejor.
- Por abajo: pantalón oscuro negro o gris (sirven los del uniforme del colegio), o vaquero preferiblemente oscuro.
- Zapatos o alpargatas color oscuro. Importante que no sean deportivas de colores sino un zapatito discreto.
Es fundamental que las prendas de vestir no contengan dibujos ni colores estridentes. Necesario será también un pito de carnaval. En la foto vemos la imagen del tipo original con Paco Alba en el centro rodeado de los integrantes de la comparsa.

Aportación de la Profesora Dña. Marina I. Ramírez Rodríguez

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuatro estrategias para trabajar intervalos

Actividad de Refuerzo Rítmico - 2 -