Cuatro estrategias para trabajar intervalos


RECICLANDO APRENDIZAJES

He titulado así este pequeño trabajo que resume mis estrategias de refuerzo para la comprensión y el estudio de los intervalos musicales. Estos contenidos comienzan a trabajarse desde 1º de básicas cuando se aprende a clasificar intervalos melódicos y armónicos, ascendentes y descendentes. En 2º ya aprenden con mayor propiedad a clasificarlos por orden y especie, y estos contenidos se siguen trabajando en los cursos venideros. En los libros actuales de teoría se trabajan primero con sonidos naturales y después con alteraciones añadidas.


 Cuando utilizo el concepto de "reciclaje de aprendizajes", me baso en el aprendizaje constructivista puesto que aprendemos construyendo nuevos sobre los que ya poseemos. 

Es por ello que para mis estrategias tengo en cuenta el primer punto de partida: la escala de Do Mayor. Esta escala la estudian todos los niños en 1º de enseñanzas Básicas para aprender las distancias de Tonos y Semitonos entre las notas, y les resulta fácil de recordar porque no tiene alteraciones en la armadura. 

En 2º vamos a reciclar este aprendizaje, vamos a aprovechar lo que ya conocemos de la escala de Do Mayor y la canción con la que aprenden los tonos y semitonos. Contando a partir del Do (Tónica), veremos que nos sale el molde de todos los intervalos Mayores y Justos. Es decir, de Do a Re es una 2ª Mayor; de Do a Mi es una 3ª Mayor; de do a Fa es una 4ª Justa; y así sucesivamente. 

Sabiendo esto, solo tendremos que restar un semitono a los intervalos mayores para obtener la cantidad de tonos y semitonos en los intervalos menores. Por ejemplo, si de Do a Re es una 2ª Mayor y tiene un Tono de distancia, cuando tengamos una 2ª con un Semitono, estaremos ante una 2ª menor. Si de Do a Mi es una 3ª Mayor y tiene dos tonos, cuando tengamos un tono y un semitono estaremos ante una 3ª menor. Utilizamos el mismo discurso para obtener la cantidad de tonos y semitonos de los intervalos de 4ª, 5ª y 8ª Aumentados y disminuidos, añadiendo un semitono o restando un semitono respectivamente a los que son justos según el patrón de la escala mayor.

2) ESTRATEGIA MNEMOTÉCNICA MANUAL. 

Otra herramienta que utilizo es una regla de mnemotecnia visual a través de las manos. Para recordar bien los tonos y semitonos que tienen los distintos intervalos y repasar orden y especie, utilizo las dos manos levantadas para que los alumnos puedan verlas desde su sitio. Una es la mano de los Tonos y otra la de los semitonos. Siempre se indica primero el orden con los dedos y resto uno para demostrar cuántas distancias se cubre. Si por ejemplo, tengo un intervalo de 5ª (muestro los 5 dedos de una mano), cubro cuatro distancias (resto un dedo y me quedan 4). Esto viene bien porque hay alumnos que se confunden y piensan: si tengo una 2ª de Do a Re hay 2 tonos, cuando en realidad solamente hay uno y una sola distancia que cubrir. 
El siguiente paso es ver cuántos tonos y semitonos hay. Si tengo una 5ª, hay que cubrir 4 distancias de las cuales 3 son Tonos (resto un dedo a la mano de los Tonos, que es con la que estamos contando) y 1 es un semitono (paso el dedo que quito a la mano de los Semitonos). Visualmente les ayuda mucho y es una estrategia fácil de recordar y que se puede practicar con todos los intervalos simples de la 2ª a la 8ª.

3) AMPLIACIÓN O REDUCCIÓN DE DISTANCIAS
Para incorporar las alteraciones a los intervalos con sonidos naturales, utilizo palos de colores diferentes que se acercan o se alejan según el efecto de las alteraciones. Como nosotros sabemos, el sostenido siempre hace que el sonido suene un semitono más agudo. Pero el efecto de la alteración no es siempre el mismo dentro del intervalo pues en la nota grave el intervalo se empequeñece mientras que en la nota aguda el intervalo se agranda un semitono. Utilizo los palitos de colores para hacer más clara la visualización del efecto de estas alteraciones. 
Si por ejemplo tengo el intervalo Do-Fa qué es cuarta justa y quiero que visualice en el efecto del sostenido sobre el FA, el palito de arriba sube abriendo la distancia de la cuarta justa que pasaría a ser cuarta aumentada. De la misma manera si en lugar de poner un sostenido en el FA ponemos un sostenido en el Do, el palito de abajo sube pero esta vez su efecto es que el intervalo se hace más pequeño y por tanto pasaríamos de una cuarta justa a una cuarta disminuida. En general al alumnado de resulta algo confuso relacionar que el sostenido que siempre sube medio tono a la nota, pueda tener el efecto de empequeñecer un intervalo cuándo se coloca la nota grave. Igualmente le resulta confuso el efecto de un bemol que siempre hace que la nota sea un semitono más grave pero cuando se coloca en la nota grave el efecto sobre el intervalo es que este se hace más grande. 

La visualización con colores de una distancia que aumenta o que por el contrario se hace más pequeña, les resulta así mucho más sencillo de comprender.

4) LECTURA LÚDICA DE APOYO
Por último, es de todos sabido el afán de los niños por las lecturas con cómics o dibujos. Aunque no todos son lectores muy consolidados en general discuten por ser los que leen en clase, y la lectura de cómics les resulta agradable.
Por ello desde hace un par de cursos estoy utilizando un cómic de Zipi y Zape para repasar los intervalos. Para su elaboración hice una selección de viñetas de distintas revistas de los dos traviesos hermanos. Escogiendo las que más se acercaban al argumento fui escaneando las viñetas, borré el texto con un programa de edición de fotos y posteriormente y con mucha paciencia y trabajo, fui añadiendo nuevos bocadillos con el texto relativo a los intervalos que mis alumnos tienen que aprender. A la hora de memorizar la teoría puede resultar más motivador la lectura repetida en este formato de cómic. Si al niño le resulta divertida la historieta, será fácil que la lea varias veces y terminé memorizando de manera natural las especies de los diferentes intervalos. 

Espero que estas distintas estrategias os resulten de utilidad a la hora de practicar los intervalos con vuestros alumnos. Seguro que puede servir a los compañeros de instrumentos para ejercicios de afinación, técnica o digitación. 
 
Conclusión

Como conclusión general puntualizar que suelo alternar las distintas herramientas que se han propuesto en este trabajo, y que especialmente utilizo para fomentar la memoria la visualización con palitos y la regla de mnemotecnia manual. 
La escala de do mayor es un recurso que reservo para refrescar la memoria en caso de duda a la hora de recordar la especie de los distintos intervalos. El cómic se trabaja en clase puntualmente y luego en casa son los niños los que se dedican a fomentar su lectura. 
Todas las opciones son útiles en mi clase y depende del curso utilizo más unas u otras, aunque el cómic siempre tiene mucho éxito en los distintos cursos.


Aportación de la Profesora Dña. Marina I. Ramírez Rodríguez


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad de Refuerzo Rítmico - 2 -